Lecto/Escritura
El Pulso
El pulso, en música, es la unidad básica que utilizamos para medir el tiempo y darle una duración precisa a los sonidos a través de las diferentes figuras musicales (redonda, blanca, negra corchea, etc). Una sucesión de pulsos divide el tiempo en partes iguales. Podríamos decir que es el latido de una pieza musical, y al igual que los latidos del corazón se mide en pulsaciones por minuto. A la velocidad de estas pulsaciones le llamamos el tempo de una pieza musical.
Las indicaciones del compás
En la parte superior izquierda de todas las canciones se encuentra una indicación que consiste en una nota acompañada de números, que se da como guía de la rapidez con que se debe tocar y cantar la canción. El metrónomo mide los tiempos por minuto. Por ejemplo, la indicación que se encuentra debajo, significa que sería conveniente cantar la canción entre 56 y 72 tiempos por minuto (una negra por tiempo).
Se puede usar un reloj con un segundero para medir el ritmo. La aguja con los segundos medirá 60 tiempos o segundos por minuto y sirve para hacer un cálculo aproximado de cómo tocar la canción. Por ejemplo, si la indicación es 120, tiene que calcular dos tiempos por minuto.
Para desarrollar y estudiar este concepto se pueden hacer múltiples ejercicios con metrónomo, siguiendo el pulso de canciones, etc
El Compás
Es una agrupación que se logra acentuando pulsos a través de un patrón. Puede ser acentuando el primero de cada 2 o el primero de cada 3 o 4, etc. Esto genera un ciclo que nos será de utilidad para darle estructura a la música y poder tocar diferentes ritmos. La expresión gráfica del compás son dos barras verticales en un tramo de pentagrama.
Figuras Rítmicas
Son los símbolos con los cuales les damos duración (en pulsos) a los sonidos
Punto y ligadura
Hemos visto la duración de las distintas figuras 1, 2 y 4 tiempos. Entonces ¿Cómo podemos indicar una figura que dure 3 tiempos?
No existe una figura de esta duración, pero podemos crearla usando una de dos formas: el puntillo o la ligadura.
El puntillo añade a una figura la mitad de su valor. Por ejemplo, a la blanca, que tiene 2 tiempos, le añadimos un puntillo obtendremos un sonido con la duración de 3 tiempos (la mitad de dos es 1. Entonces: 2 + 1 = 3). Esta sería la duración de las figuras añadiendo el punto.
La ligadura nos permite lograr el mismo efecto. Una ligadura añade a la primera nota el valor de la segunda. Por ejemplo, si ligamos una negra a una blanca, obtenemos un sonido de 3 tiempos de duración (igual a una blanca con puntillo).
Articulación
La articulación en música dice relaciòn a la forma en que se produce el sonido y/o como se une con otro, sea entre la misma nota u otras notas. Es un conjunto de elementos que definen las diferentes posibilidades en las que se pueden conectar entre sí las notas que conforman una melodía, armonía o pasaje musical.
- El ataque de cada nota,
- La caída de cada nota y
- El grado de interrupción o de continuidad del sonido existente entre las distintas notas. En su conjunto la articulación tiene un efecto muy importante en la expresión e interpretación de la música.
Dinámicas
La dinámica, en la música, hace referencia a las graduaciones de intensidad del sonido.
La intensidad musical es la cualidad que diferencia un sonido suave de un sonido fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia del receptor de la fuente sonora. Acústicamente la intensidad depende de la amplitud de las vibraciones.
La dinámica de una nota o pasaje musical. Por lo general se expresan con un conjunto de signos que hacen referencia gradualmente a la intensidad con la que se debe tocar.
Símbolos de estructura
Símbolos de estructura
También existen algunos símbolos que dicen relación con la manera en se estructura una música en una partitura, las repeticiones de un pasaje, distintos momentos en la música, etc
Barra de repetición y casillas
Las barras de repetición se utilizan para repetir determinados fragmentos de una obra y así ahorrar espacio en la partitura. Evitan volver a escribir compases que ya han sido escritos.
La zona que ha de repetirse queda delimitada por una barra inicial de repetición y una barra final de repetición.
Cuando no hay una barra inicial de repetición se han de repetir todos los compases que van desde el inicio de la partitura hasta la barra final de repetición.
En ocasiones se utilizan los símbolos de 1ª y 2ª casilla junto a la barra final de repetición.
En estos casos la partitura se toca normalmente hasta la barra final de repetición, pero en la repetición la zona delimitada por la 1ª casilla no se toca y se salta hasta donde aparece el símbolo de 2ª casilla.
Según el ejemplo anterior los compases se tocarían según la secuencia: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 3 – 4 – 6 -…..
La casilla 1ª puede abarcar desde un único compás hasta varios, realizándose en la repetición el salto de todos esos compases que estén dentro del símbolo.
Según el ejemplo anterior los compases se tocarían según la secuencia: 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 2 – 3 – 6 -…..
Da Capo (D.C.)
Da Capo, abreviado D.C., significa “desde el principio” o “desde el comienzo”. Al encontrar esta indicación en una partitura, se repite la música desde el principio. Es muy útil para evitar confusiones cuando en la partitura ya existen otras repeticiones. Veamos un ejemplo:
Nota: Por lo general, cuando se ejecuta un D.C. o cualquier otra frase similar, las barras de repetición no se ejecutan la segunda vez, a menos que se indique lo contrario en la partitura.
Da Capo al Fine (D.C. Al Fine)
El término italiano Fine se utiliza cuando necesitamos terminar la ejecución musical en otro compás que no sea el compás final. Usualmente se utiliza en combinación con otras indicaciones, como, por ejemplo, Da Capo al Fine (abreviado D.C. Al Fine).
D.C. al Fine nos indica que debemos repetir desde el principio, pero en vez de terminar en el último compás, terminamos en el compás donde dice Fine. Veamos un ejemplo:
Dal Segno
El término Segno (pronunciado “seño” ya que es una palabra italiana) significa “signo” y es precisamente eso: un signo parecido a una “S”:
Usualmente se coloca sobre el compás desde donde se desea hacer la repetición. Para indicar una repetición con un Segno, utilizamos la instrucción Dal Segno (abreviado D.S.) Al ver esta instrucción, repetimos desde el compás que tiene el Segno sobre él. Veamos nuevamente el ejemplo #53, pero esta vez con un Segno:
Del Segno al Fine (D.S. al Fine)
Del Segno al Fine (abreviado D.S. al Fine) nos indica que debemos repetir desde el compás sobre el cual está ubicado el Segno hasta el compás donde dice Fine.
En el siguiente ejemplo, se ejecutará la melodía completa (incluyendo la repetición de los primeros cuatro compases) hasta el compás final, donde dice D.S. al Fine. Luego saltamos al quinto compás (donde está el Segno) y ejecutamos hasta terminar en el octavo compás (donde está el Fine). Veamos:
La coda
(término italiano que significa “Cola”) es una sección al final de una canción u obra musical que funciona como un final alterno. Su símbolo es un círculo con una cruz en el medio (razón por la cual le llaman también “la bola”):
Como mencioné anteriormente, esta sección se encuentra al final y está identificada por su símbolo, la palabra Coda, o ambas.
La Coda requiere tres instrucciones específicas:
- La sección final debidamente identificada como Coda.
- Una repetición que indique desde donde se va a ejecutar la música antes de ejecutar la Coda, como D.S. al Coda o D.C. Al Coda.
- Una indicación que diga To Coda para realizar el salto a la Coda
Veamos un ejemplo utilizando D.C. al Coda. Las instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:
Para ejecutar el ejemplo anterior:
- Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Al pasar el cuarto compás, nos fijamos en la instrucción To Coda (#1), pero hacemos caso omiso por el momento y seguimos al próximo compás.
- Al llegar al octavo compás (#2), encontramos la instrucción D.C. al Coda. Esto nos indica que debemos repetir desde el principio, por lo que volvemos al primer compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición.
- Ejecutamos desde el principio nuevamente, hasta llegar al cuarto compás (#1) dónde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#1) saltamos al noveno compás (#3) para ejecutar la Coda.
- Una vez estamos ubicados en el noveno compás (la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.
Ahora veamos un ejemplo utilizando D.S. al Coda. Como en el ejemplo anterior, las instrucciones importantes han sido identificadas con números para facilitar su referencia:
Para ejecutar el ejemplo anterior:
- Empezamos desde el primer compás a ejecutar la melodía. Notamos el Segno (#1) y la indicación To Coda (#2), pero hacemos caso omiso al momento.
- Al llegar al duodécimo compás (#3), encontramos la instrucción D.S. al Coda. Esto nos indica que debemos repetir desde el Segno (#1), por lo que volvemos al quinto compás. No ejecutamos la Coda en este momento, ya que aún no hemos hecho la repetición.
- Ejecutamos desde el quinto compás (#1) hasta llegar al octavo compás (#2) donde encontramos la instrucción To Coda. De este compás (#2) saltamos al compás decimotercero (#4) para ejecutar la Coda.
- Una vez estamos ubicados en el compás decimotercero (la Coda), seguimos ejecutando la melodía hasta el final.
Es importante recordar lo siguiente al ejecutar un fragmento musical con Coda:
- La instrucción To Coda sólo se realiza luego de haber repetido el fragmento musical (o sea, en la segunda vuelta).
- La Coda sólo se ejecuta luego de haber realizado la repetición del fragmento musical, ya sea por D.S. al Coda o D.C. al Coda.
Repeticiones de Compás
Hasta ahora hemos visto algunas formas de realizar repeticiones de secciones completas, algunas de ellas con finales alternos. Ahora veremos formas de repetir uno o dos compases solamente.
Cuando se desea repetir el compás anterior, utilizamos este signo:
El signo de repetir un compás se coloca en el medio del compás en blanco. Veamos un ejemplo:
Esta repetición se puede utilizar más de una vez, como en el próximo ejemplo, en el cual el primer compás se repite dos veces:
Cuando se desea repetir los dos compases anteriores, utilizamos este signo:
El signo de repetir los dos compases anteriores se coloca sobre la barra, entre dos compases en blanco. Veamos un ejemplo:
Pentagrama y notación musical
Qué es el pentagrama?
El pentagrama (del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.
Notas musicales
Las notas musicales son los símbolos y nombres que reciben los sonidos de la escala diatónica, que son 7:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La Si
El origen de estos nombres deriva del latín, de un acróstico del himno a San Juan Bautista, y fue principalmente contribución de Guido de Arezzo, el utilizar estos nombres; aunque no se utilizaba entonces la nota Si, ya que era considerada una nota “diabólica”. Las notas en el piano se ubican de la siguiente manera:
Llaves
La llave de Sol, en esta posición indica que Sol se ubica en la segunda línea del pentagrama. Recuerda que dijimos que las líneas se numeran de abajo hacia arriba
La llave de Fa, en esta posición indica de Fa se ubica en la cuarta línea (en medio de los dos puntos.
La llave de Do, en esta posición indica que Do se ubica en la tercera línea.
Para efectos de nuestro estudio aprenderemos a localizar las notas en el pentagrama utilizando las claves de Sol y de Fa, ya que son las claves más comúnmente usadas.
En el dibujo vemos las notas ordenadas de Do a Si en clave de Sol.
Nota que Do, está ubicada sobre una línea adicional del pentagrama. A veces las 5 líneas y 4 espacios del pentagrama no nos alcanzan para escribir todas las notas, y por ello utilizamos líneas adicionales.
A continuación veremos una clave de Sol un poco más completa
Nótese que Sol se ubica en segunda línea porque así lo indica la clave, también vemos como las notas se vuelven a repetir en el mismo orden para alcanzar notas más altas. Así se vería la clave de Fa, que normalmente usamos para las notas más graves.