Funciones armónicas

Dicen relación con la función que tiene cada acorde dentro la tonalidad, y cómo se relacionan estos entre sí según la sensación de reposo o tensión que producen al ser escuchados.

Existen tres funciones armónicas: Tónica, subdominante y dominante. Cada una genera una sensación musical diferente. Las tónicas, por ejemplo, se encargan de generar equilibrio en una canción. Las dominantes son las encargadas de generar tensión y las subdominantes, como término medio, no generan demasiada tensión pero tampoco podemos considerarlas acordes de equilibrio. Idealmente una pieza musical debe tener acordes de las tres funciones para que no resulte monótona.

Una escala mayor tiene tres notas importantes: tercer, cuarto y séptimo grados. Cada uno de ellos nos ayuda a determinar las funciones armónicas de los acordes dentro de una tonalidad. Se les conoce como determinantes de función armónica.

Un acorde puede pertenecer a cualquiera de las tres funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante). Necesitamos saber a cuál de ellas pertenece un acorde para poder sustituirlo por otro.

  1. TÓNICA: estabilidad, reposo, conclusión
  2. SUBDOMINANTE: semi tensión, transición, punto intermedio
  3. DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje

Resumiendo, si entendemos la música como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.