Armonía
-Armonía
Armonía musical es la relación y orden de notas musicales que hace referencia a la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerarse a la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.
relación con los acordes en los que se basa esa melodía.
Intervalos
Es la unidad básica de la Armonía, un término que describe la distancia entre dos sonidos. Cuando dos sonidos suenan a la vez, la distancia entre ellos es un intervalo armónico. Si se oyen uno tras otro, la distancia es un intervalo melódico. Los intervalos armónicos pueden ser consonantes o disonantes. Los consonantes (suaves, estáticos, suena estable y completo) pueden ser perfectos (4ª, 5ª y 8º J) o imperfectos (3ª y 6ª M y m). Los disonantes (violentos, dinámicos, suena inestable y pide una resolución en un intervalo consonante).
Podemos distinguirlos entre:
Intervalos armónicos= un sonido encima del otro
Intervalos melódicos= un sonido detrás de otro
Estos intervalos también pueden ser intervalos simples si están dentro de la octava o intervalos compuestos si están fuera de la octava.
Por último, la distancia más corta de un intervalo musical a otro es de un semitono (un traste, en la guitarra).
Los Intervalos poseen dos características en su nombre. La primera nos dice la distancia del intervalo y la segunda nos dice la calidad de este.
El nombre de un intervalo se le da al contar el número de grados entre las notas recordando siempre que se cuenta desde el grado que partimos hasta el último.
2 grados – Segunda
3 grados- Tercera
4 grados – Cuarta
5 grados – Quinta
6 grados – Sexta
7 grados – Séptima
8 grados – Octava
Por ejemplo:
De DO a MI contamos: DO-1, RE-2, MI-3; son tres grados así que es un intervalo de tercera.
De RE a LA contamos: RE-1, MI-2, FA-3, SOL-4, LA-5; son 5 grados así que es un intervalo de quinta.
De do a DO contamos: do-1, re-2, mi-3, fa-4, sol-5, la-6, si-7, DO-8; son 8 grados así que es un intervalo de octava. *
*El do esta una octava abajo del DO,
“Cuando la nota es la misma se le llama unisono.“
El siguiente nombre del intervalo se refiere al tipo de intervalo que. dependiendo los tonos y semitonos que posee, pueden ser Mayores, menores, Justos, aumentados o disminuidos. Podemos verlo se la siguiente forma:
Justos o Perfectos: Cuando son de cuarta, quinta u octava.
Mayores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima.
Menores: Pueden ser de segunda, tercera, sexta o séptima y se encuentran un tono debajo de las mayores.
*Es MUY IMPORTANTE no confundir grados con tonos.
Un Intervalo Mayor:
-Si se disminuyen 1 semitono se hacen menores
-Si se disminuyen 2 semitonos ó 1 tono se hacen disminuidos
-Si se aumenta 1 semitono se hacen aumentados
A un Intervalo menor:
-Si se aumenta un semitono se hace aumentado
-Si se disminuye un semitono se hace disminuida
M=Mayor, m=menor, +=aumentado, -=disminuido”
En la tabla anterior tenemos los intervalos que se forman dependiendo de la cantidad de semitonos.
Escalas
Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la base de una tonalidad y de una melodía.
Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean:
- pentatónicas (5 notas)
- hexátonas, (6 notas)
- diatónicas, (5 notas)
- cromáticas. (12 notas)
Pentatónicas: Está formada por cinco notas o sonidos (sin contar la octava) y se evitan los semitonos. Esta escala está compuesta de terceras menores y segundas mayores y se utiliza, normalmente, cuando se quiere conseguir una sonoridad oriental.
Hexatonica: Una escala hexatónica, hexátona o hexáfona1 en música es una escala o modo musical constituido por una sucesión de seis sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.2
Diatónicas : Las escalas más conocidas y utilizadas son la mayor y la menor, que se diferencian porque los semitonos están situados en lugares distintos.
Cromática: Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce sonidos. Solamente utiliza tonos y semitonos, sus intervalos son iguales y utilizando sostenidos y bemoles se separan las notas. En esta escala musical se distinguen dos tipos de escalas:
El típico ejemplo de escala hexatónica es la escala de tonos enteros (do re mi fa♯ sol♯ la♯ do). Otras muestras de este tipo de escala son la escala aumentada (do re♯mi sol la♭ si do), la escala Prometeo (do re mi fa♯ la si♭ do) y lo que algunos teóricos de jazz llaman la escala de blues (do mi♭ fa sol♭ sol si♭ do).
Acordes
Un acorde consiste en un conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.12 En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas.3 Pueden formarse acordes con las notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a la vez. Formalmente, un acorde posee entre tres y siete notas de las ocho que componen una octava; las notas pueden pertenecer a la misma o a diferentes octavas.
La distancia entre dos notas musicales se conoce como intervalo musical; los intervalos musicales, combinados, determinan los diferentes tipos de acordes. Cada tipo de acorde puede presentar como tono fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, do♯, re, mi♭, mi, fa, fa♯, sol, la♭, la, si♭, si). Este tono fundamental (también conocido como «nota fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus intervalos.
Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas, las de tres, tríadas, las de cuatro, tétradas, las de cinco, quintíadas, las de seis, sextíadas, y las de siete, septíadas.
A una sucesión de acordes se la denomina progresión armónica. En una canción, o un tema instrumental, las progresiones armónicas determinan en líneas generales el camino que debe seguir la música de acompañamiento y el que, en buena medida, suele seguir la melodía principal que, por razones de armonía, debe y suele adaptarse en cierto grado al fondo musical. Además, constituyen normalmente un elemento invariable entre diferentes versiones o variaciones con los mismos o con diferentes instrumentos de un mismo tema musical.
Por ello, es habitual resumir el acompañamiento de una canción en sus acordes básicos para luego poder interpretarla libremente al piano o la guitarra con dichos acordes como guía, sin perder la esencia de la composición, es decir, sin que esta deje de ser identificable. En sentido inverso, también es habitual componer una canción para uno o varios instrumentos partiendo de la creación de una progresión de acordes.
Los acordes más complejos, de 5 o más notas, se utilizan con frecuencia, además de en la música orquestal, en géneros musicales como la canción melódica contemporánea y en el jazz.
Especies de los acordes de tríada
Los acordes de tríada se obtienen superponiendo sucesivamente dos terceras a partir de un sonido fundamental (p.e. fundamental=Do, tríada=Do-Mi-Sol). Según estos intervalos de tercera sean mayores o menores, podemos clasificar las tríadas en cuatro especies:
- Acorde mayor: Tríada formada por la superposición de una 3ª mayor y otra menor. La 5ª resultante es justa.
- Acorde menor: Tríada formada por la superposición de una 3ª menor y otra mayor. La 5ª resultante es justa.
- Acorde disminuido: Tríada formada por la superposición de dos 3ª menores. La 5ª resultante es disminuida.
- Acorde aumentado: Tríada formada por la superposición de dos 3ª mayores. La 5ª resultante es aumentada.
Tonalidad
La Tonalidad o tono se forma a partir de la relación que existe entre los sonidos de una escala con una nota principal, llamada Tónica (I grado) como protagonista principal. Este concepto por supuesto crea distintas sensaciones sonoras muy características, que son la base de la música occidental que conocemos. Esa Tónica es la nota que da nombre a la tonalidad. Ejemplo: si la tónica se llama Do, estará en la tonalidad de Do.
Se puede formar una tonalidad a partir de cualquier tónica. Las demás notas se ordenan por intervalos de tonos y semitonos diatónicos hasta formar la Escala Diatónica, que es la escala donde están todas las notas que forman la tonalidad.
Funciones armónicas
Dicen relación con la función que tiene cada acorde dentro la tonalidad, y cómo se relacionan estos entre sí según la sensación de reposo o tensión que producen al ser escuchados.
Existen tres funciones armónicas: Tónica, subdominante y dominante. Cada una genera una sensación musical diferente. Las tónicas, por ejemplo, se encargan de generar equilibrio en una canción. Las dominantes son las encargadas de generar tensión y las subdominantes, como término medio, no generan demasiada tensión pero tampoco podemos considerarlas acordes de equilibrio. Idealmente una pieza musical debe tener acordes de las tres funciones para que no resulte monótona.
Una escala mayor tiene tres notas importantes: tercer, cuarto y séptimo grados. Cada uno de ellos nos ayuda a determinar las funciones armónicas de los acordes dentro de una tonalidad. Se les conoce como determinantes de función armónica.
Un acorde puede pertenecer a cualquiera de las tres funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante). Necesitamos saber a cuál de ellas pertenece un acorde para poder sustituirlo por otro.
- TÓNICA: estabilidad, reposo, conclusión
- SUBDOMINANTE: semi tensión, transición, punto intermedio
- DOMINANTE: inestabilidad, tensión, empuje
Resumiendo, si entendemos la música como una sucesión continua de tensiones y reposos, los acordes de una escala se organizan en funciones armónicas (Tónica, Subdominante y Dominante) que van construyendo el discurso musical generando el movimiento armónico que una obra necesita.