Técnica del saxofón

Respiración

Para tocar el saxofón y cualquier instrumento de viento es recomendable hacer un estudio y observación de la respiración. De este modo desarrollaremos un proceso respiratorio adecuado, que nos permita tocar con facilidad y solvencia, y así aumentar nuestras posibilidades musicales en el instrumento.
Existe mucha información que trata de establecer de algún modo la manera correcta de  respirar al momento de tocar, lo cual no está de más y resulta muy útil a modo de estudio, pero si nuestra aproximación es netamente mecánica, no será suficiente al momento tocar.
La respiración natural no es algo que se pueda aprender mediante una tabla de ejercicios, sino que es algo que hay que redescubrir una y otra vez, a cada instante. Resulta de una continua mirada al interior, de localizar y liberar las tensiones que afectan al diafragma.
Lo primero es conseguir algún grado de conciencia de cómo respiramos y cual es nuestra postura, poniendo atención en nuestro cuerpo (¿qué partes se mueven? ¿qué sensación produce?) y explorar cómo podemos conseguir una inhalación y exhalación a la vez relajada y bien organizada. 

Columna de aire: Es el volumen de aire que desplazamos cuando soplamos en un instrumento de viento. Naturalmente, se precisa presión y dirección en el aire para excitar la caña y hacer vibrar la columna gaseosa que contiene nuestro instrumento. Es muy importante el trabajo con la columna de aire en todos los instrumentistas de viento. Debes ser capaz de dominarla porque variables como la intensidad, velocidad y dirección en la columna de aire cambian según registros y dinámicas.

solpido

Embocadura

La embocadura es la disposición y colocación de los músculos y huesos que rodean la boca, dientes, mentón, labios y lengua; en función de la sujeción de la boquilla y caña, sirviendo como una conexión hermética, que permite el paso del aire para la posterior emisión de sonido. Este punto, a pesar de tener algunos lineamientos básicos como la posición de la boquilla, el apoyo de los dientes, una determinada posición del labio inferior, y las comisuras, es un aspecto muy personal, por las características físicas y fisonómicas del intérprete. Por lo tanto al igual que con la respiración, no basta con seguir un esquema o fórmula, sino que requiere desarrollar una sensibilidad y una exploración para llegar a hacerse de manera eficiente y cómoda, que nos permita tocar todas las notas, manejar las dinámicas y posibilidades que nos da el instrumento.

Los principios más importantes a tener en cuenta a la hora emboquillar en el Saxofón son:

Dientes superiores deben estar sobre la parte superior de la boquilla y los dientes inferiores deben ser cubiertos en su totalidad por el labio inferior Ambos dientes deben estar alineados. En caso de que tu mandíbula inferior sea un poco retraída, debes empujarla un poco hacia adelante para la correcta alineación.

Tanto los labios como los músculos circundantes deben estar relajados. Se debe tener en cuenta que la boquilla debe estar centrada en la boca y por regla general no debería introducirse en la boca más allá de 1 Centímetro aproximadamente.

 

Máscara Facial
Hay un aspecto muy importante a tener en cuenta para entender y desarrollar la embocadura y es la comprensión de la anatomía facial. Esta varía en cada persona y cobra importancia por el hecho de que gracias a la anatomía facial es que se lleva a cabo el trabajo de la embocadura.
No podemos escoger las características fisiológicas de nuestros cuerpos, sin embargo, podemos usar nuestras singularidades o capacidades biológicas, para llevar nuestros niveles de desarrollo humano, a límites insospechados. 

 

Dientes
Estos juegan un papel importantísimo en la embocadura, pues sostienen la boquilla tanto en la parte superior como en la inferior. Los dientes superiores (paletas) se apoyan en la boquilla, a aproximadamente un centímetro de la punta de la boquilla. Y los dientes inferiores apoyan sutilmente al labio inferior que va en contacto con la caña, se debe evitar que estos presionen demasiado  el labio contra la caña, porque pueden llegar a dañarlo y ademas le quitara vibración a la caña. la posición ideal es mas o menos como muestra la figura.

 

laembocadura 1

 

Labios
El labio inferior debe estar relajado y actuar como una especie de almohada para la boquilla y la caña. Como se dijo anteriormente, debe evitarse la excesiva presión de los dientes inferiores sobre este, a fin de evitar heridas e inflamación. El labio superior debe permanecer quieto y relajado y nunca debe cubrir los dientes superiores.

 

Lengua
Relajada siempre y descansando en el fondo de la cavidad bucal.

 

Mejillas
Deben permanecer en posición normal y sin tensiones, evitando en todo momento inflarlos (Aunque tu saxofonista preferido lo haga, por regla general no debes hacerlo). Inflar las mejillas produce un sonido irregular y carente de firmeza.
Cada saxofonista posee un sonido propio y característico en el que influyen muchas variables. Un factor muy importante es equipo o setup  (caña, boquilla, tudel, saxofón, resonadores, etc.) que se utiliza, pero aún más importante que el saxo o boquilla es nuestra anatomía y el uso que hacemos de ella. El sonido del saxofón es muy flexible y no sólo lo podemos variar a través de la boquilla y caña, sino también con nuestra garganta, lengua, etc. Tanto es así, que resulta correcto afirmar que así como la voz humana, cada saxofonista tiene su propio sonido único e irrepetible.
Existen distintos ejercicios que nos pueden ayudar a comprender y desarrollar la embocadura. Por ejemplo, trabajar en la organización de los movimientos de la mandíbula, percepción de la presión en el labio, relación entre  la posición del labio en la caña y la respuesta que esta tiene en cuanto a vibración, etc.

Digitación

El saxofón, por ser un instrumento bastante moderno, posee una mecánica ergonómica e intuitiva que vuelve a su digitación muy lógica y ordenada. A continuación revisaremos cómo es la posición de las manos para tomar el instrumento y para digitar cada una de las notas ocupando las distintas llaves del instrumento.

Captura de pantalla 2020 08 29 a las 13.48.20
Captura de pantalla 2020 08 29 a las 13.56.14
digitacion 1

 

Posición de los dedos en el saxofón

 

 

TABLA DIGITACION

 

El Saxofón abarca una tesitura de 3 octavas y media desde la nota más grave a la más aguda, luego de eso están las notas”sobreañadas” que tienen digitaciones especiales.
Aquí una tabla de la dignación del instrumento en toda su extensión 

Efectos

Dada la enorme flexibilidad del sonido del saxofón, existen variados efectos que podemos dar al sonido usando la garganta, lengua, aire, labios y embocadura en general.

Vibrato: Este consiste en como su nombre lo dice, hacer vibrar, oscilar una nota. Se puede hacer tanto con la embocadura, soltando y presionando al ritmo de la vibraciòn que se quiere lograr, como utilizando la columna de aire generando más o menos  empuje. aquí un ejemplo.

Growling (ronquido): Consiste en dar al sonido un efecto ronco, por lo general con la garganta y la parte màs interna del paladar. El famoso saxofonista Clarence Clemons se caracteriza por usar este efecto, aqui un video

Slap : consiste en hacer un sonido similar al de una percusión en el saxofón. Se puede hacer con una succión o un golpe de aire usando la lengua para primero contener y luego dejar pasar el aire bruscamente.

Sobre agudos: son notas super agudas que están fuera del registro normal del saxofòn, se ejecutan con posiciones especiales y un acomodo de la garganta para obtener tonos diferentes sobre las notas, llamados armónicos.

Únete a nuestra comunidad

Invitamos a todos los apasionados por el saxofón a ser parte de esta experiencia transformadora. Tanto si quieres aprender desde cero como si deseas perfeccionar tus habilidades, en 4Saxos encontrarás el espacio ideal para crecer.